Por: Jonathan González Betanzos
El Sistema de Evaluación del Desempeño (SED) es una herramienta que permite a la Administración Pública tener el control de la gestión de los recursos públicos y de los resultados obtenidos. Al mismo tiempo, es el instrumento más importante para que de manera ordenada se rindan cuentas a la ciudadanía sobre el ejercicio de dichos recursos y el grado de importancia de agregar valor público a través de los bienes y servicios que se generan hacia la sociedad.
De ahí la importancia de, lo que si se mide, se puede comparar, si se compara se puede mejorar, y si mejora no solo se tendrán mayores probabilidades de alcanzar los resultados esperados, sino que el ejercicio y control de las políticas y los programas públicos tendrán un mejor desempeño.
La intervención gubernamental busca, a través de la implementación de acciones coordinadas y vinculadas, la generación de valor público para mejorar las condiciones de vida y los medios para el desarrollo de la población, y requiere de una herramienta que posibilite establecer parámetros de análisis y medición, a fin de conseguir información relevante y/o estratégica para la toma de decisiones, que contribuyan al cumplimiento de las metas y objetivos proyectados.
En términos generales, las políticas públicas pasan por las siguientes fases para su diseño:
Los tipos de evaluaciones de los programas y acciones sociales que se pueden realizar son:
– Diagnóstico
– Diseño
– Consistencia y Resultados
– Indicadores
– Específica
– Específica de Desempeño
– Integral
– Procesos
– Complementaria
– Impacto
– Estratégica
La importancia del monitoreo y evaluación para el fortalecimiento de la Administración Pública son:
· Brindan evidencia de los avances en las políticas y programas
· Permiten identificar y alinear prioridades de atención
· Favorecen la transparencia y rendición de cuentas
· Favorecen la coordinación entre los diferentes actores
En este sentido, INTELINOVA cuenta con la experiencia en la realización de evaluaciones de desempeño, conforme a las metodologías ya existentes, como son las del CONEVAL, o generar nuevas metodologías o explorando nuevos campos de estudio.